-  2023 (2)
-  2019 (2)
- Octubre (1)
- Enero (1)
-  2018 (13)
- Diciembre (3)
- Noviembre (1)
- Octubre (1)
- Septiembre (3)
- Junio (1)
- Enero (4)
-  2017 (7)
-  2011 (3)
- Diciembre (2)
- Julio (1)
Todas las sagas de Flight Simulator tienen algo que no ha cambiado con el paso de los años, la necesidad de mejorar el rendimiento del simulador para ganar mayor FPS (fotogramas por segundo) mejorando así la experiencia de vuelo para que cada movimiento sea lo más fluido posible.
Da igual que ordenador tengas, sea antiguo o de última generación todos los pilotos virtuales terminamos insatisfechos y queremos más, experimentando con diferentes configuraciones y buscando en el mercado los mejores componentes de hardware que nos permita ir aún más allá.
En simulación aérea siempre hemos establecido como referencia de vuelo mantener 30 FPS estables, pues por la parte técnica es el mayor rendimiento viable de alcanzar con un PC convencional, y por la parte física, supuestamente la visión humana no es capaz de percibir más de 30 FPS, aunque esto es algo que cada vez más se pone en discusión en muchas comunidades gaming debido a que esta percepción puede ser diferente para algunas personas, y cada vez somos más los que sin tener una visión de águila notamos la diferencia entre 30, 60 y 144 FPS de forma notable, siendo a partir de 100 FPS donde más difícil es percibir esas diferencias, principalmente en escenas con cambios de vista muy rápidos como los videojuegos en primera persona, lo cual no suele ser caso en simulación.
Esta guía vale para todos aquellos que busquéis mejorar el rendimiento de MSFS 2020 con la menor perdida de calidad, es decir, una configuración óptima y balanceada, que no busca ni el mayor rendimiento ni la mejor calidad visual, pues esos extremos son más fáciles de conseguir, ¿quieres el mayor rendimiento? Ajusta la configuración gráfica en BAJA CALIDAD, ¿quieres la mayor calidad visual? Ajusta la configuración gráfica en ULTRA, no hay mayor misterio ahí.
Lo difícil es conseguir ese punto medio y equilibrio entre perder los menores FPS posibles sin perder una gran calidad visual, y eso es lo que vamos a conseguir aquí, después de haber realizado muchas pruebas con diferentes configuraciones y hardware os dejo el resultado y los deberes hechos para que no tengáis que repetir lo mismo vosotros y podamos optimizar nuestro tiempo en lo que verdaderamente nos gusta, ¡volar!
Podemos optimizar el rendimiento en tres tipos de configuración diferentes, las que dependen de nuestro hardware (BIOS), las que dependen del software (Windows, Nvidia…) y las del propio simulador de vuelo (FS2020). Nos vamos a centrar en la última ya que las dos primeras son más avanzadas y dependen en gran medida del hardware que tengamos, además, corremos mayor riesgo de tocar lo que no debemos o equivocarnos provocando el efecto contrario al que buscamos, ir a mejor.
Si tienes una tarjeta gráfica Nvidia GeForce, recomiendo dejar la configuración global y de programa para MSFS por defecto, así como no aplicar la optimización de GeForce Experience. Hay muchas recomendaciones en Internet y lo curioso que cada cual diferente, por lo que simplemente prueba y compara, pero por mi experiencia la posible mejora aquí es casi imperceptible y sin un profundo conocimiento puedes provocar el efecto contrario al deseado.
Anti-Aliasing: | TAA |
Escala de representación: | 100 |
AMD FidelityFX Sharpening: | 100 |
V-Sync: | DESACTIVADO |
NVIDIA Reflex de baja latencia: | DESACTIVADO |
Límite de velocidad de fotogramas: | DESACTIVADO |
HDR10: | DESACTIVADO |
Versión de DirectX: | DX11 |
Calidad de renderizado general: | PERSONALIZADO |
Nivel de detalles del terreno: | 70 |
Caché previa para terreno...: | ALTA |
Datos vectoriales del terreno: | ALTA |
Edificios: | MEDIA |
Árboles: | BAJA |
Césped y arbustos: | BAJA |
Nivel de detalle de los objetos: | 100 |
Nubes volumétricas: | MEDIA |
Resolución de textura: | MEDIA |
Filtrado anisotrópico: | 4X |
Sobremuestreo de textura: | 4X4 |
Síntesis de textura: | MEDIA |
Oleaje del agua: | BAJO |
Proyección de sombras: | 768 |
Sombras del terreno: | 256 |
Sombras de contacto: | BAJA |
Efectos en el parabrisas: | MEDIA |
Oclusión ambiental: | BAJA |
Reflejos de mapa de cubos: | 128 |
Reflejos de marcha de rayos: | BAJA |
Ejes de luz: | BAJA |
Floración: | ACTIVADO |
Profundidad de campo: | DESACTIVADA |
Desenfoque de movimiento: | DESACTIVADA |
Corrección de la lente: | DESACTIVADO |
Destello de la lente: | DESACTIVADO |
Frecuencia de actualización...: | MEDIA |
Tomando estos ajustes como referencia sabiendo que por debajo de ellos hay una perdida de calidad notable, podemos probar a subir cada ajuste poco a poco revisando el impacto de rendimiento que tiene en el simulador.
Recomiendo cambiar solo un ajuste cada vez e ir probando en varios vuelos debido a que hay ajustes que solo son perceptibles dependiendo de ciertas situaciones, si estas en tierra o en el aire, si es de día o de noche, de la meteorología, del avión, del aeropuerto donde nos encontremos o incluso del tráfico que haya en ese momento. Hay que tener un conocimiento profundo para saber donde hay que mirar dependiendo de cada ajuste.
Una vez sepas cuál es tu rendimiento estable, el último paso es limitar los FPS al deseado para evitar estresar CPU y GPU, para esto tenemos varias opciones de hacerlo, o bien habilitando V-Sync en el simulador, o mi recomendación, hacerlo desde el panel de control de Nvidia intentando que este valor sea lo más cercano posible a la tasa máxima de frecuencia de nuestro monitor (hercios) o un múltiplo de la misma, generalmente entre 60 FPS, 45 FPS o 30 FPS como mínimo. Esto depende del monitor que tengamos, si tenemos FreeSync o G-Sync a un máximo de 144Hz, buscaremos FPS sobre los 72 FPS, 48 FPS y 36 FPS intentando que coincidan en cada x ciclos.
Espero que te haya ayudado a mejorar el rendimiento de tu simulador y que a partir de ahora disfrutes más y mejor de tus vuelos.
¡Nos vemos en el aire!
La elección de un monitor para simulación aérea es una de las elecciones más importantes para un piloto virtual, nuestra inmersión y experiencia de vuelo depende en gran parte de lo que estamos viendo, de todos los sentidos del cuerpo humano, es precisamente el sentido de la vista el que más experiencia de vuelo nos dará sentados y donde más dinero invertimos en tecnología como las tarjetas gráficas, resolución del terreno en alta definición, escenarios, etc.
Y curiosamente leyendo la comunidad es precisamente donde parece que menos se invierte, lo tenemos delante de nuestros ojos pero parece pasar desapercibido, como si lo único importante fuese el rendimiento del simulador con el procesador, la ram, la tarjeta gráfica... justo donde no miramos, y si, claro que es importante el rendimiento, de nada te sirve un excelente monitor si luego la experiencia es pésima a 15fps, pero debemos buscar un equilibrio entre rendimiento y experiencia, pues no sabemos lo que nos estamos perdiendo hasta que lo probamos.
Durante muchos años en simulación aérea virtual pasando por Flight Simulator 2004, Flight Simulator X, Prepar3D, X-Plane y ahora el nuevo Microsoft Flight Simulator 2020, he experimentado con diferentes setups, desde una disposición de tres monitores en paralelo controlados por una Matrox TripleHead2Go hasta los nuevos monitores panorámicos de última generación, y esta ha sido mi experiencia:
Múltiples monitores unidos en un único monitor
Una buena forma de aprovechar varios monitores es la de unirlos y conectarlos a una interfaz gráfica formando así un solo monitor gigante con la resolución de todos. Puede ser una buena idea si te sobran varios monitores y tienes una tarjeta gráfica compatible con varios puertos digitales que te permitan esta conversión, aunque la experiencia no será buena si no son todos los monitores iguales de tamaño, tecnología de panel y ajustes de colores.
La situación se complica si tu tarjeta gráfica no soporta unir varios monitores en uno y necesitas una interfaz externa, pues ya hay que mezclar una serie de tecnologías con conversiones por software que pueden afectar al rendimiento y empeorar la experiencia.
La principal desventaja de esta solución son los marcos de los monitores, los famoso biseles que hay que ajustar para que la visión de un monitor a otro coincida y no se separe demasiado dando una visión de profundidad real sin espacios. Aunque pasado un tiempo te acostumbras, psicológicamente tendemos a mirar a un solo monitor porque es a lo que nos hemos acostumbrado durante años, tendiendo a girar la vista de un monitor a otro, y al final cambiando la visión entre monitores haciendo una experiencia menos inmersiva.
Si no tienes varios monitores y debes comprarlos desde cero, entonces no te recomiendo esta solución, sale más cara que un solo monitor más grande y considero que es mejor tener un buen monitor con alta frecuencia que tres monitores mas económicos en paralelo.
Monitor ultrawide 21:9 ó super ultrawide 32:9
Aunque parece algo nuevo, llevan entre nosotros casi 10 años, pues fue a partir del año 2014 cuando empezaron a entrar con fuerza en el mercado gaming este tipo de monitores más anchos de los 16:9 habituales que ocupaban la mayor cuota del mercado. Aquí empezaremos a entrar en la guerra de formatos pero sin perdernos de nuestro propósito ¡la simulación aérea!, y esta es la principal pregunta que debemos hacernos.
¿Qué formato es mejor? No, esa no es la pregunta que debes hacerte, la pregunta es, ¿qué formato necesito para mis vuelos? Una pantalla rectangular muy ancha o una cuadrada en formato 4:3 como antiguamente. Posiblemente cada uno tengamos una respuesta diferente, antiguamente con FS9 era mejor tener un monitor 4:3 para la disposición de paneles 2D, así podías tener una visión parcial del overhead y pedestal, en cambio con un monitor 16:9 perdías esa visión y la ganabas a los lados donde se interactúa menos entre la ventanilla y el asiento del capitán o copiloto. En cambio, para una vista 3D puede ser mejor un formato 16:9 pues el punto de visión es dinámico y lo movemos nosotros con el ratón o trackir, dándonos así mayor profundidad de campo con las ventanillas sin necesidad de tener los paneles de instrumentos tan a mano.
Esta es una difícil decisión y muy personal, pues en mi opinión aun en visión 3D un monitor 4:3 proporciona una buena experiencia de aproximación al tener el navigation display a la vista y una buena visión de la pista, te permite acercar el zoom más sin perder el navigation display y ponerte a prueba en un aterrizaje de baja visibilidad con niebla en el aeropuerto de San Sebastián. En cambio, un monitor 16:9 de similar tamaño de pulgadas te dará mayor visión de campo. En resumen, para ganar en experiencia debemos tener un monitor 16:9 de mayor tamaño y resolución, y así ha sido con el paso del tiempo.
Por tanto, si para una vista 3D da mayor inmersión un monitor 16:9, cabe esperar que contra más grande mejor ¿no?, vamos a verlo.
Los monitores ultrawide 21:9 nos ofrecen un tamaño 1/4 mayor al 16:9, que puede parecer poco sobre el papel pero se nota y mucho, pienso que es lo suficiente entre amplitud de visión dentro de una cabina de avión para ver el navigation display en aproximación e incluso hasta el panel del copiloto y todo el MCP. Sin duda el equilibrio perfecto entre un monitor convencional 16:9 y los super ultra panorámicos 32:9.
Los monitores super ultrawide 32:9 son como unir dos monitores 16:9, y dicho así parece una buena idea hasta que lo pruebas y te das cuenta que el tamaño a lo ancho tiene un límite donde Flight Simulator lo que hace es expandir los laterales haciendo una especie de ojo de pez que te obliga a estar ajustando la configuración de pantalla en el simulador para acercar el punto de vista y reducir ese efecto. Esto es completamente normal en muchos juegos debido a que transferir una visión de 360º a un monitor plano es complicado, e incluso en algunos juegos hasta te daría ventaja si puedes ver quien viene detrás tuya. Centrándonos en la simulación pienso que no suma demasiado tener una visión desde el marco de ventanilla trasero hasta la otra ventanilla lateral del avión, excepto que queramos tener siempre las mascarillas de oxígeno a la vista por si el vuelo se complica y un asiento vacío al lado por si queremos estirar las piernas.
Y finalmente, tampoco debemos olvidarnos de aquel equilibrio del que hablábamos al principio entre visión y rendimiento, debemos tener en cuenta que cada píxel que debe pintar el simulador requiere unos recursos de GPU y parte de CPU, por tanto, debemos ser muy selectivos con las resoluciones, pues sin irnos a resoluciones 2K ó 4K, un monitor 32:9 tiene una resolución de 3840x1080 mientras que un monitor 21:9 su resolución es de 2560x1080, por tanto, un monitor 32:9 nos va a requerir mayor consumo de recursos y proporcionar menos FPS con el mismo equipamiento, y todo para ganar un ángulo de 80º de visión a los laterales que aunque nos permitirá ver lo bonita que son las nubes de día, de poco servirá en un vuelo nocturno donde estarán los píxeles apagados.
En conclusión, mi recomendación a día de hoy y conforme está el mercado es un monitor ultrawide 21:9 de 34", donde hay muchas ofertas a precios accesibles en comparación con hace unos años donde estos monitores rondaban los 1.000 €.
Espero que haya aclarado algunas dudas y generado ¡muchas mas!, estoy seguro que podríamos estar hablando de monitores durante varios días, sobre cual es la mejor resolución, de si activar vsync o no, de los ms de respuesta, de si es mejor el panel VA o IPS para un vuelo nocturno, de si un monitor curvo se nota en algo, si merece la pena una frecuencia de 144 hercios cuando luego volamos a 30 fps, o hasta si debemos irnos a un monitor 4K si tenemos una gráfica Nvidia compatible con DLSS 3 y muchas cuestiones más que dejaremos para otro episodio.

¡Os esperamos!
Debido a la creciente demanda de pasajeros en nuestros vuelos de corto radio, se ha decidido ampliar la flota destinada a cubrir ese tipo de trayectos incorporando un nuevo modelo de avión, el Saab 340B.
Con capacidad para 34 pasajeros, se trata de un avión propulsado por dos motores turbohélice General-Electric CT7-9B de 1.394 kW.
El primer prototipo, designado al principio como Saab-Fairchild 340, voló por primera vez el 25 de enero de 1983. Seis años más tarde se conseguiría la versión mejorada, el Saab 340B, introduciendo nuevos motores más pontentes y un timón de cola mayor. La oprimera entrega de la versión final, el 340B Plus, con mejoras como la instalación del "Sistema de Control Activo de Ruidos" en cabina (reduciendo enormemente el ruido para los pasajeros), se realizó en 1994. Cinco años más tarde, en 1999, se dejaría de producir este modelo de avión.
Por el momento se han adquirido 2 aeronaves - por valor de 8.500.000 v$ cada una -, que cubrirán rutas de corto radio tanto a nivel nacional, insular, como internacional. Los Parques Naturales Sierra de Guadarrama (Madrid) y Caldera de Taburiente (La Palma) han sido los elegidos para bautizar a ambos aviones.
El pasado 8 de enero de 2019 nos entrevistaron en el programa de radio Radiofaro dirigido por la Asociación de Pilotos y Controladores Aéreos Virtuales (APCAV) y emitido por la emisora de radio Ripollet Ràdio a través del dial 91.3 FM de Barcelona, y en la radio online Maspalomas Ahora Radio emitiendo desde el sur de la isla de Gran Canaria, así como retransmitiendo desde otras emisoras por Internet como TuneIn, Radio.es, entre otros. El programa también está disponible en diferido donde es publicado mediante una serie de podcast mensuales en la popular plataforma de Ivoox que cuenta con multitud de oyentes en todo el mundo y desde la propia web de Ripollet Ràdio.
Radiofaro es de los pocos programas de radio, sino el único, que apuesta por este formato difundiéndose a través de lo analógico y digital, y que se emite en nuestro país hablando en exclusiva sobre la aviación y simulación aérea virtual, contando con locutores especializados en el medio como son Vicente Bargues y Ramón Cutanda donde comentan las diferentes noticias y eventos del sector así como mucha otra información relacionada con la aviación.
Puedes escuchar el programa completo desde aquí:
Enlace al programa de radio: http://www.apcav.org/radiofaro/908-programa-32
Enlace al podcast (Ripollet Ràdio): https://www.ripolletradio.cat/2019/01/08/apcav-radiofaro-08-01-2019/
Enlace al podcast (Ivoox): https://www.ivoox.com/apcav-radiofaro-32-audios-mp3_rf_31312962_1.html